ADN de Lobo
¿Cuántas veces nos encontramos con afirmaciones sobre el porcentaje de sangre o ADN del lobo que se encuentra en el perro lobo checoslovaco?
Vamos a dar un poquito de luz……..
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la molécula que lleva toda la información genética en todos los organismos vivos y se encuentra en cada célula. Se compone de nucleótidos, que a su
vez se componen de una base nitrogenada, un monosacarido (pentosa) y un grupo fosfato. Podemos imaginar como una escalera en espiral, en el que los montantes están constituidos por
moléculas de azúcar y fosfatos, mientras que las clavijas están constituidos por bases nitrogenadas que pueden ser de cuatro tipos: adenina (A), timina (T), guanina (G), citosina (C).
El ADN se compone de aproximadamente 3.2 mil millones de bases de nucleótidos (A, T, G, C) en secuencia, y de hecho llegaría a la longitud de dos metros. Esta secuencia se organiza en
cromosomas, porciones del material genómico de 2-4 cm. Sin entrar mucho en la descripción de ADN, es importante saber que algunas porciones de ADN, las secuencias de bases
(GTTACTAAATGCC), codifican para la síntesis de proteínas necesarias para funciones específicas. Las diferentes expresiones de genes de estas codificaciones diferentes en células en primer
lugar, los individuos, especies. Grandes porciones del ADN no codificante se definen, las cuales no tienen expresión fenotípica. Los genes en sí mismos, las partes de codificación, de acuerdo
con algunos estudios parecen ser de aproximadamente 30.000, según otros mucho menos.
El perro y el lobo comparten prácticamente todos los de esta gran secuencia. La diferencia se expresa en términos porcentuales es, en función de los estudios acreditados (Wayne y Vilà 2001;
Ostander y Vilà 2005) en un 2%, pero estos mismos estudios señalan el hecho interesante de que el 2% es también la diferencia que se puede encontrar entre dos subespecies diferentes de
lobo. De ello se desprende que en ese 2% y otros factores añadidos originan la expresión del gen que causa la diferencia entre lobo y perro, y por tanto la diferencia entre todas las razas
caninas.
No creo que hay que haya que añadir que las evaluaciones de las diferencias porcentuales entre el ADN del perro lobo checoslovaco y el lobo están completamente fuera de lugar.
Claramente diferente es el concepto de “Blood of the Wolf” . En el contexto del estudio genealógico que se llama “porcentaje de sangre”, la estimación de la contribución de un antepasado en
uno de sus descendientes. Esta estimación se basa en la noción de certeza absoluta, que se hereda el 50% del padre genético y el 50% de la madre. Así que en las generaciones subsiguientes
puede estimarse (y no tan como el valor medio, por supuesto) que ha heredado el 25% de cada abuelo, el 12,5% de cada bisabuelo, y 6.25% a partir de cada tatarabuelo. Cuando en un
pedigree, un antepasado aparece varias veces su peso en estos términos absoluto aumenta. Estos porcentajes se pueden definir como una estimación de la contribución del ancestro en
términos genealógicos.
Estos porcentajes no deben confundirse con las relativas al cálculo de consanguinidad, porcentajes que expresan la probabilidad de que un gen tiene que ser homocigoto para un locus dado,
y la porción homocigotos probable de genes en todo el genoma del sujeto, debido a antepasados comunes.
En este caso el porcentaje expresa la porción entera con la que contribuye un ancestro dado, en virtud de la relación genealógica.
Al igual que en el cálculo de la endogamia, en el cálculo de la contribución genealógica o “sangre”, la cifra aumenta cuando el antepasado aparece varias veces en el pedigree.
De acuerdo con este cálculo, se determina la contribución probable de antepasados los lobos en cualquier perro lobo checoslovaco. Aparece esta contribución, en términos matemáticos, muy
pertinentes, con cifras que van desde 18% hasta 30%.
Vamos a verlo con un ejemplo.
Como podemos ver, la loba Brita aparece en el árbol genealógico 1.991 veces entre la undécima y vigésima primera generación, para una contribución del 5,8%.