Historia del Labrador Retriever
Los antepasados del labrador actual se originaron en la isla de Terranova, ahora parte de la provincia de Terranova y Labrador, Canadá. El precursor de la raza de Labrador fue el perro de
aguas de San Juan, una raza que surgió a través de la cría hecha por los primeros colonos de la isla en el siglo XVI. Los antepasados de los perros de San Juan no se conocen, pero
probablemente fueron una mezcla aleatoria de razas de trabajo inglesas, irlandesas y portuguesas.
Hubo dos líneas de perros de San Juan:
Terranova mayor
era de complexión más pesada, grande y con largo pelaje, fue el precursor del perro Terranova y probablemente fue el resultado de la cruza de perros de San Juan con
los mastines traídos a la isla por las generaciones de pescadores portugueses que habían estado pescando en alta mar desde el siglo XVI.
Terranova menor
era más pequeño, de complexión más liviana, activo, de pelaje corto y suave, fue el precursor del perro Labrador Retriever, siendo criado principalmente por los ingleses
e irlandeses.
Los pescadores locales originalmente utilizaron al perro para ayudar a llevar los cabos entre los barcos, ayudar a recuperar y sacar las redes de pesca del agua. La lealtad del
perro, su gusto por el agua y su disposición para el trabajo duro fueron características valiosas para los pescadores. El pecho blanco, las patas, el morro y el hocico -—conocidas como marcas
smoking – fueron características del perro de San Juan y, a menudo, aparecen en labradores mixtos, y ocasionalmente se manifiestan en Labradores puros como un pequeño punto blanco en
el pecho —conocido como medallón— o ligeros mechones de pelo blanco en las patas o en el hocico.Durante el siglo XIX un buen número de perros de San Juan fueron llevados a la región de
Poole en Inglaterra, en ese entonces uno de los centros de comercio pescadero para la alta burguesía, donde estos animales llegaron a ser apreciados como perros de caza y recobre de aves en agua.
Unos pocos criaderos en Inglaterra comenzaron a reproducirlos, al mismo tiempo, en la isla de Terranova una combinación de políticas proteccionistas de la cría de ovejas —que llevó a subir de
manera exhorbitante los impuestos de los propietarios de perros, aunado a la cuarentena por rabia en Inglaterra que impidió la repatriación de los perros, llevó a la desaparición gradual y
consecuente extinción del perro de San Juan en su país de origen, Canadá.
El primer y el segundo Earl de Malmesbury criaban perros para cazar patos en su finca, al igual que el quinto y el sexto duques de Buccleuch, junto con el hijo más joven de lord George,
William Montagu-Douglas-Scott, jugaron un papel decisivo en el desarrollo y establecimiento de la raza labrador moderna en la Inglaterra del siglo XIX. Los perros Avon —«Buccleuch Avon» y
«Ned»— dados por Malmesbury para ayudar al duque de Buccleuch en su programa de cría en la década de 1880 se consideran los antepasados del labrador contemporáneo.
El primer perro de San Juan se dice que llegó a Inglaterra alrededor de 1820. Sin embargo, la reputación de la raza se extendió a Inglaterra mucho antes. Hay una historia que dice que el conde
de Malmesbury vio a un perro de San Juan en un barco pesquero e inmediatamente hizo arreglos con los comerciantes para tener algunos de estos perros exportados a Inglaterra. Los
antepasados de los primeros labradores impresionaron tanto al conde, por su habilidad y capacidad para recuperar cualquier cosa en el agua y en la tierra, que él dedicó su criadero entero al
desarrollo y establecimiento de la raza.
Nombre
La casta fundacional de lo que hoy es el labrador retriever fue conocida primero como el perro de aguas de San Juan o Terranova menor. No fue hasta que los perros fueron llevados más
tarde a Inglaterra, que fueron nombrados en honor de la zona geográfica canadiense conocida como «el Labrador», o simplemente «Labrador» para poder distinguirlos de la raza de más
tamaño y peso: el perro Terranova, a pesar de que la raza era la más meridional proveniente de la Península de Avalon.
Referencias históricas
La primera referencia escrita de la raza fue en 1814 —«Instrucciones a los jóvenes deportistas» por el coronel Peter Hawker—, la primera pintura en 1823 —«Cora: Una perra Labrador» por
Edwin Landseer—, y la primera fotografía en 1856 —el perro «Nell» perteneciente al Earl de Home, descrito tanto como un labrador y un perro de San Juan—. En 1870 el nombre de Labrador
retriever se hizo común en Inglaterra. El primer labrador de color amarillo que se registró nació en 1899 —«Ben of Hyde», criadero del Mayor CJ Radclyffe—. El primer perro en aparecer en la
portada de la revista Life fue un labrador retriever negro llamado «Blind of Arden» en el ejemplar del 12 de diciembre de 1938. El perro de San Juan sobrevivió hasta la década de 1980, los dos
últimos especímenes fueron fotografiados viejos alrededor de 1981.
Historia de los subtipos
Los cachorros amarillos y del chocolate aparecerían ocasionalmente, hasta que finalmente van ganando aceptación en el siglo XX. El primer labrador amarillo reconocido era Ben de Hyde,
nacido en 1899, y los chocolate se establecieron en los años 30.
Amarillos (y tonos similares)
En los primeros años de la raza hasta mediados del siglo XX, los labradores de capa que ahora llamaríamos “amarillos” eran de color oscuro, casi caramelo, (visible en las primeras fotografías
amarillas de Labrador). La capa era conocida como “Golden” hasta que se requiriera ser cambiado por el UK Kennel Club, sobre la base de que “Gold” no era en realidad un color. A lo largo del
siglo XX predominó la preferencia por tonos más claros de amarillo, hasta hoy la mayoría de los Labradores amarillos son de esta tonalidad.
Chocolate
Jack Vanderwyk rastrea los orígenes de todos los Labradors chocolates enumerados en la base de datos de LabradorNet (unos 34.000 perros del Labrador de todos los colores) a ocho líneas
de sangre originales. Sin embargo, esta tonalidad no se vio como un color distinto hasta el siglo XX. Antes de entonces, según Vanderwyk, tales perros se pueden rastrear pero no se
registraron. Antes de su reconocimiento, se documentó a principios del siglo 20 cruces con Flatcoat o Chesapeake Bay retrievers. Los chocolate también se establecieron a principios del siglo
20 en las perreras del Conde de Feversham, y Lady Ward de Chiltonfoliat. Las líneas de sangre encontradas por Vanderwyk conducen de nuevo a tres Labradors negros hacia 1880-Buccleuch
Avon (m), y su padre y madre, Malmesbury Tramp (m), y Malmesbury June (h). Morningtown Tobla también es nombrado como un intermediario importante. Y de acuerdo con el libro de
estudios de Buccleuch Kennels, los chocolates en esta perrera nacieron de FTW Peter de Faskally (1908).